Cine: "Blow out"
- María Julieta Escayola
- 9 oct 2016
- 3 Min. de lectura

El reventón de la realidad
Todo comienza con el homenaje que el director Brian de Palma le haría a otro director llamado Michelangelo Antonioni, aquel que dirigiera en 1966 la película Blow up.
Blow out es, además de un homenaje sentido, una obra sólida que se aparta de su génesis y que se transforma, quizás, en uno de los mejores thrillers que nos regala el cine de este género. Así, en Antonioni, la búsqueda de la realidad se centraría en la imagen. En De Palma la concentración está puesta en el sonido.
En Blow up se describiría casi de modo metafísico cómo la realidad puede llegar a ser algo tan irreal e irracional. Y viceversa. El planteo filosófico sería la duda al mejor estilo Descartes. En Blow out, por el contrario, se tejerá una trama policial, urbana y más concreta, fuera de la abstracción inicial y de la pregunta existencial. Quizás lo único que se interpelará será sobre la realidad cotidiana, coyuntural, tangible y accesible.
Eso sí, tanto en una como en otra, las ansias de conocer la verdad de las cosas, de los sujetos y de las situaciones, provocarán en el personaje principal un compromiso extremo, como el de Ícaro, aquel personaje mitológico que cuando se acercó demasiado al sol sus alas se quemaron y se precipitó al suelo en cuestión de segundos.
Ya centrándonos en la película de De Palma, ésta cuenta la historia de un ciudadano que, por razones aleatorias, deberá enfrentarse a un mundo desconocido, corrupto, cercano a nosotros sin que nos demos cuenta, a la vez que deberá desentrañar una red de intrigas y crímenes difíciles de explicar.
De esta manera, el protagonista emprenderá un camino, que, cual héroe, deberá descubrir lo que realmente pasa. La culpa lo aquejará siempre porque no ha podido desenmascarar el lado oscuro de la ciudad. Pero en esta oportunidad que nos cuenta el relato, será su momento para desentrañarla y colaborar con la justicia que tanto anhela.
Brian de Palma ejecuta una obra propia de su estilo. Admirador de Hitchcock, nos ofrecerá altas cuotas de suspenso (como las impactantes Carrie de 1976 o La Furia de 1978). La dosis de acción necesaria se respetará para dar forma a la intriga, a la vez que ofrecerá un guión interesante y diálogos que aparentarán ser frívolos e intrascendentes pero que irán aportando pistas al nudo.
De Palma nos mostrará además, personajes marginales con acentos inmigratorios, tal como nos ha mostrado en las excelentes Scarface (1983) y Carlito’s Way (1993), verdaderas pinturas de la comunidad italiana llegada a Estados Unidos.
Cabe destacarse también los planos secuencia, la función elíptica de algunos momentos que aportan vértigo a la historia, los planos cenitales que indican intensidad y las vueltas al argumento para brindarnos más tensión, con una acción in crescendo que determinará que el final es lo mejor de la cinta.
Si le gustan los thrillers, las de suspenso y las de intriga con una cierta pizca de amargura colocada de modo correcto, se la recomendamos.
Finalmente debemos decir que, en una traducción fiel, Blow out significa algo así como el reventón, en alusión a la rueda de un auto cuando se pincha y el sonido que esa circunstancia provoca. Así, en la película, la realidad “revienta” ante nuestros oídos, y ya es tarde para revertirla. SDA
FICHA TÈCNICA:
Dirección: Brian De Palma
Producción: George Litto
Guión: Brian De Palma
Música: Pino Donaggio
Protagonistas:
John Travolta Nancy Allen John Lithgow Dennis Franz
País: Estados Unidos
Año: 1981
Sinopsis: Un técnico de sonido graba accidentalmente registros que probarían que el conductor de un coche fue asesinado. Su hipótesis deberá, así, ser probada con la ayuda de una testigo accidental.
Comments